Imagen de OpenLibrary

Evaluación económica del cultivo de Nopal Tunero (Opuntia spp) en el Estado de Hidalgo / Miguel Ángel Parra Covarrubias.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1994Descripción: 80 h. : il. ; 23 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB91 .P3 1994
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. REVISIÓN DE LITERATURA 3.1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO 3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NOPAL 4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO Exploratorio 4.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 5. DIAGNÓSTICO DEL NOPAL TUNERO 5.1. SITUACIÓN ACTUAL 5.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 5.3. PROBLEMÁTICA EN EL PROCESO PRODUCCIÓN-COMERCIALIZACIÓN 5.4. PERSPECTIVAS 5.5. TECNOLOGÍA DISPONIBLE 6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: El presente trabajo se realizó en el estado de hidalgo, en la mesa central del altiplano mexicano, los objetivos fueron evaluar el beneficio económico de las explotaciones de nopal tunero en el estado, así como determinar la problemática que enfrenta su producción en la entidad. Se definieron cuatro regiones, diferenciadas entre si, de acuerdo a sus condiciones agroclimáticas y sus sistemas de producción: - Región 1. Tizayuca, Pachuca - Región 2. Tula. Actopan, Alfajayucan - Región 3. Santiago, Tulancingo - Región 4. Nopala, Huichapan, Tecozautla En cada una de las regiones se hizo un estudio exploratorio a base de cuestionarios en cada uno de los municipios, para identificar la tecnología utilizada, costos de producción, valor de la producción y problemática existente. Las principales conclusiones fueron las siguientes: - la comercialización del producto es el principal problema debido a que se batura el mercado durante los meses de julio y agosto y se desploma el precio de la tuna. - la falta de organización de los productores es una limitante para la búsqueda de mejores mercados fuera del estado y mejores precios del producto - el cultivo de la tuna se considera rentable. Siempre y cuando se tengan mercados has convenientes para su venta, ya que es el único cultivo que no presenta normalmente siniestros por sequía en las regiones áridas del estado, como sucede con otros cultivos tradicionales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB91 .P3 1994 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 108995
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB91 .P3 1994 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 111746

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 79-80

1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. REVISIÓN DE LITERATURA
3.1. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO
3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NOPAL
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO Exploratorio
4.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
5. DIAGNÓSTICO DEL NOPAL TUNERO
5.1. SITUACIÓN ACTUAL
5.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
5.3. PROBLEMÁTICA EN EL PROCESO PRODUCCIÓN-COMERCIALIZACIÓN
5.4. PERSPECTIVAS
5.5. TECNOLOGÍA DISPONIBLE
6. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

El presente trabajo se realizó en el estado de hidalgo, en la mesa central del altiplano mexicano, los objetivos fueron evaluar el beneficio económico de las explotaciones de nopal tunero en el estado, así como determinar la problemática que enfrenta su producción en la entidad. Se definieron cuatro regiones, diferenciadas entre si, de acuerdo a sus condiciones agroclimáticas y sus sistemas de producción:
- Región 1. Tizayuca, Pachuca
- Región 2. Tula. Actopan, Alfajayucan
- Región 3. Santiago, Tulancingo
- Región 4. Nopala, Huichapan, Tecozautla

En cada una de las regiones se hizo un estudio exploratorio a base de cuestionarios en cada uno de los municipios, para identificar la tecnología utilizada, costos de producción, valor de la producción y problemática existente. Las principales conclusiones fueron las siguientes:
- la comercialización del producto es el principal problema debido a que se batura el mercado durante los meses de julio y agosto y se desploma el precio de la tuna.
- la falta de organización de los productores es una limitante para la búsqueda de mejores mercados fuera del estado y mejores precios del producto
- el cultivo de la tuna se considera rentable. Siempre y cuando se tengan mercados has convenientes para su venta, ya que es el único cultivo que no presenta normalmente siniestros por sequía en las regiones áridas del estado, como sucede con otros cultivos tradicionales.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit