Imagen de OpenLibrary

Producción de ganado de carne en Santa Cruz / Tito Ricardo Valderrama González, Raúl Orozco Villanueva, Teodulo Navarrete Romero.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1994Descripción: 56 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SF207 .V3 1994
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción 2. Hipótesis y objetivos 3. Revisión de literatura 3.1. Producción de carne 3.2. Situación actual de la producción de carne en el mundo 3.3. Situación actual de la producción de carne en el trópico americano 3.4. Técnicas de praticultura general 3.5. Nutrición de ganado 4. Materiales y métodos 4.1. Localización 4.2. Características de la zona 4.3. Situación de la empresa 4.4. Aspectos productivos 4.4.1. Ganado 4.4.2. Sementales 4.4.3. Crías machos 4.4.4. Animales de trabajo 4.5. Capacidad forrajera 4.6. Comprobación de la capacidad de carga 5. Resultados y discusión 5.1. Desarrollo del hato 5.2. Activos e inversiones de la empresa 5.3. Ingresos 5.4. Comercialización 5.5. Costos de operación detallados 5.6. Costos de operación 5.7. Conceptos de inversión y ministraciones 5.8. Flujo de efectivo anual 5.9. Proyección financiera 5.10. Calendario de amortizaciones 5.11. Dictamen 6. Conclusiones 7. Bibliografía.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: En el Ejido de Santa Cruz, Municipio de Santiago Ixcuintla, localizado en la población del mismo nombre, cuenta con una población que se dedica a la pesca, agricultura y ganadería, con una superficie de 631-00 ha, de las cuales se usarán 573 en el proyecto de producción de carne. El cultivo principal es el frijol, con bajos rendimientos, careciendo de rentabilidad, por lo que los habitantes se dedican también a la cosecha de camarón de manera extensiva, actividades insuficientes para elevar su nivel de vida. En el predio, conocido como Rodeo Cocal, se realizaron una serie de inversiones a partir de 1994, consistentes principalmente en obras de infraestructura como construcción de cercos perimetrales, divisorios, corral de manejo, construcción de tiros de agua y establecimiento de praderas artificiales. Otros apoyos fueron para comprar vientres y sementales de la raza Brahman y una picadora de forraje, en tanto que los beneficiados aportaron principalmente postes y mano de obra para apoyar el desarrollo del proyecto, característica que se maneja como política para el financiamiento en este tipo de empresas. El proyecto se formuló y evaluó por un equipo calificado, aplicando criterios financieros actuales, obteniéndose una capacidad de pago con un promedio de 2.24, en relación a la tasa actual de interés. Se generaron 14 empleos a nivel local, los cuales se capacitarán en el manejo del hato, considerando que a mediano plazo los interesados se capitalizarán, generando recursos para autofinanciarse, incrementando posteriormente su producción de carne, e intensificando y optimizando la explotación de los terrenos, así como los recursos aportados con el proyecto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SF207 .V3 1994 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 108940
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SF207 .V3 1994 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 111748

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 54-56

1. Introducción
2. Hipótesis y objetivos
3. Revisión de literatura
3.1. Producción de carne
3.2. Situación actual de la producción de carne en el mundo
3.3. Situación actual de la producción de carne en el trópico americano
3.4. Técnicas de praticultura general
3.5. Nutrición de ganado
4. Materiales y métodos
4.1. Localización
4.2. Características de la zona
4.3. Situación de la empresa
4.4. Aspectos productivos
4.4.1. Ganado
4.4.2. Sementales
4.4.3. Crías machos
4.4.4. Animales de trabajo
4.5. Capacidad forrajera
4.6. Comprobación de la capacidad de carga
5. Resultados y discusión
5.1. Desarrollo del hato
5.2. Activos e inversiones de la empresa
5.3. Ingresos
5.4. Comercialización
5.5. Costos de operación detallados
5.6. Costos de operación
5.7. Conceptos de inversión y ministraciones
5.8. Flujo de efectivo anual
5.9. Proyección financiera
5.10. Calendario de amortizaciones
5.11. Dictamen
6. Conclusiones
7. Bibliografía.

En el Ejido de Santa Cruz, Municipio de Santiago Ixcuintla, localizado en la población del mismo nombre, cuenta con una población que se dedica a la pesca, agricultura y ganadería, con una superficie de 631-00 ha, de las cuales se usarán 573 en el proyecto de producción de carne. El cultivo principal es el frijol, con bajos rendimientos, careciendo de rentabilidad, por lo que los habitantes se dedican también a la cosecha de camarón de manera extensiva, actividades insuficientes para elevar su nivel de vida.

En el predio, conocido como Rodeo Cocal, se realizaron una serie de inversiones a partir de 1994, consistentes principalmente en obras de infraestructura como construcción de cercos perimetrales, divisorios, corral de manejo, construcción de tiros de agua y establecimiento de praderas artificiales. Otros apoyos fueron para comprar vientres y sementales de la raza Brahman y una picadora de forraje, en tanto que los beneficiados aportaron principalmente postes y mano de obra para apoyar el desarrollo del proyecto, característica que se maneja como política para el financiamiento en este tipo de empresas.

El proyecto se formuló y evaluó por un equipo calificado, aplicando criterios financieros actuales, obteniéndose una capacidad de pago con un promedio de 2.24, en relación a la tasa actual de interés. Se generaron 14 empleos a nivel local, los cuales se capacitarán en el manejo del hato, considerando que a mediano plazo los interesados se capitalizarán, generando recursos para autofinanciarse, incrementando posteriormente su producción de carne, e intensificando y optimizando la explotación de los terrenos, así como los recursos aportados con el proyecto.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit