Imagen de OpenLibrary

Evaluación de cinco variedades de pepino (Cucumis sativus) bajo el sistema de envarado, con diferente orientación de surcos en el Valle de Matatipac / Teodoro García Jasso.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1994Descripción: 42 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB320 .G3 1994
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos e hipótesis.-- 3. Revisión de literatura.-- 3.1 Generalidades del cultivo.-- 3.1.1 Origen.-- 3.1.2 Importancia.-- 3.1.3 Clasificación y descripción Botánica.-- 3.1.4 Morfología.-- 3.2 Valor nutritivo.-- 3.3 Labores de cultivo.-- 3.3.1 Preparación del terreno.-- 3.3.2 Siembra.-- 3.3.3 Método de siembra.-- 3.3.4 Densidad de siembra.-- 3.3.5 Suelo y fertilización.-- 3.3.6 Prácticas de cultivo.-- 3.3.7 Cosecha.-- 3.4 Problemas fitosanitarios.-- 3.4.1 Plagas del suelo.-- 3.4.2 Plagas del follaje.-- 3.4.3 Enfermedades.-- 3.5 Factores que afectan la producción de las variedades en el campo.-- 3.5.1 Prácticas culturales.-- 3.5.1.1 Requisitos de temperaturas y manejo del cultivo.-- 3.5.1.2 Requisitos del suelo.-- 3.5.1.3 Preparación de la cama.-- 3.5.1.4 Procedimientos de la siembra.-- 3.5.1.5 Fertilizante.-- 3.5.1.6 Riego.-- 3.5.1.7 Espaciado.-- 3.5.1.8 Hábito de floración.-- 3.5.1.9 Recolección.-- 3.6 Ventajas de la producción en espalderas.-- 3.7 Orientación de surcos.-- 4. Localización del sitio donde se realizó el trabajo.-- 4.1 Ubicación geográfica.-- 4.2 Factores climáticos.-- 4.3 Suelos.-- 4.4 Temperaturas y humedades.-- 5. Materiales y métodos.-- 5.1 Material genético.-- 5.2 Diseño experimental y tamaño de la parcela.-- 5.3 Preparación del terreno.-- 5.4 Siembra.-- 5.5 Fertilización.-- 5.6 Labores de cultivo.-- 5.7 Riegos.-- 5.8 Control de plagas.-- 5.9 Control de enfermedades.-- 5.10 Cosecha.-- 5.11 Toma de datos.-- 5.11.1 Días inicio de floración.-- 5.11.2 Calificación de enfermedades.-- 5.11.3 Rendimiento de fruto Ton/Ha.-- 5.11.4 Longitud de frutos.-- 5.11.5 Número de cortes.-- 5.11.6 Análisis estadístico.-- 6. Resultados y discusión.-- 7. Conclusiones.-- 8. Bibliografía.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: La producción de hortalizas en México es una de las actividades económicas en el sector de la Agricultura por la tecnología evolucionada en algunas regiones, además de ser una actividad generadora de alimentos; así como importante fuente de empleo y captación de divisas. una En Nayarit el cultivo de Pepino no es menos importante máxime si se considera el potencial productivo, el cual puede establecer para todo el año, este cultivo se encuentra se entre las 10 principales hortalizas cultivadas en el Estado. ΕΙ presente trabajo se estableció en el campo experimental del Departamento de Investigación Agrícola de la Facultad de Agricultura. Los objetivos fueron: Evaluar el potencial de rendimiento de cinco variedades de pepino bajo el sistema de envarado y determinar si la orientación del surcado tiene algún efecto en el comportamiento del cultivo. Se utilizó el diseño experimental de bloques al azar con 4 repeticiones, el tamaño de la parcela fue de 2 surcos de 5 metros de longitud y una separación de 1 metro. Las variables que se midieron fueron: Rendimiento del corte 1, corte 2, corte 3, corte 4, corte 5 y Rendimiento total, así como Días a floración, Calificación de enfermedades y Longitud de frutos de los 5 cortes realizados. El resultado del análisis estadístico indicó que los genotipos fueron similares en cuanto a la producción de frutos. Para el factor orientación de surcos, no se presentaron diferencias significativas, en el rendimiento, lo que significa que el sentido o dirección del surcado no tuvo efecto alguno sobre la producción de frutos. Se puede concluir también que el cultivo tiene buen comportamiento, por lo que puede considerarse como una opción de producción en la región.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB320 .G3 1994 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 108798
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB320 .G3 1994 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 111829

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 41-42

1. Introducción.--
2. Objetivos e hipótesis.--
3. Revisión de literatura.--
3.1 Generalidades del cultivo.--
3.1.1 Origen.--
3.1.2 Importancia.--
3.1.3 Clasificación y descripción Botánica.--
3.1.4 Morfología.--
3.2 Valor nutritivo.--
3.3 Labores de cultivo.--
3.3.1 Preparación del terreno.--
3.3.2 Siembra.--
3.3.3 Método de siembra.--
3.3.4 Densidad de siembra.--
3.3.5 Suelo y fertilización.--
3.3.6 Prácticas de cultivo.--
3.3.7 Cosecha.--
3.4 Problemas fitosanitarios.--
3.4.1 Plagas del suelo.--
3.4.2 Plagas del follaje.--
3.4.3 Enfermedades.--
3.5 Factores que afectan la producción de las variedades en el campo.--
3.5.1 Prácticas culturales.--
3.5.1.1 Requisitos de temperaturas y manejo del cultivo.--
3.5.1.2 Requisitos del suelo.--
3.5.1.3 Preparación de la cama.--
3.5.1.4 Procedimientos de la siembra.--
3.5.1.5 Fertilizante.--
3.5.1.6 Riego.--
3.5.1.7 Espaciado.--
3.5.1.8 Hábito de floración.--
3.5.1.9 Recolección.--
3.6 Ventajas de la producción en espalderas.--
3.7 Orientación de surcos.--
4. Localización del sitio donde se realizó el trabajo.--
4.1 Ubicación geográfica.--
4.2 Factores climáticos.--
4.3 Suelos.--
4.4 Temperaturas y humedades.--
5. Materiales y métodos.--
5.1 Material genético.--
5.2 Diseño experimental y tamaño de la parcela.--
5.3 Preparación del terreno.--
5.4 Siembra.--
5.5 Fertilización.--
5.6 Labores de cultivo.--
5.7 Riegos.--
5.8 Control de plagas.--
5.9 Control de enfermedades.--
5.10 Cosecha.--
5.11 Toma de datos.--
5.11.1 Días inicio de floración.--
5.11.2 Calificación de enfermedades.--
5.11.3 Rendimiento de fruto Ton/Ha.--
5.11.4 Longitud de frutos.--
5.11.5 Número de cortes.--
5.11.6 Análisis estadístico.--
6. Resultados y discusión.--
7. Conclusiones.--
8. Bibliografía.

La producción de hortalizas en México es una de las actividades económicas en el sector de la Agricultura por la tecnología evolucionada en algunas regiones, además de ser una actividad generadora de alimentos; así como importante fuente de empleo y captación de divisas. una

En Nayarit el cultivo de Pepino no es menos importante máxime si se considera el potencial productivo, el cual puede establecer para todo el año, este cultivo se encuentra se entre las 10 principales hortalizas cultivadas en el Estado.

ΕΙ presente trabajo se estableció en el campo experimental del Departamento de Investigación Agrícola de la Facultad de Agricultura.

Los objetivos fueron: Evaluar el potencial de rendimiento de cinco variedades de pepino bajo el sistema de envarado y determinar si la orientación del surcado tiene algún efecto en el comportamiento del cultivo.

Se utilizó el diseño experimental de bloques al azar con 4 repeticiones, el tamaño de la parcela fue de 2 surcos de 5 metros de longitud y una separación de 1 metro.

Las variables que se midieron fueron: Rendimiento del corte 1, corte 2, corte 3, corte 4, corte 5 y Rendimiento total, así como Días a floración, Calificación de enfermedades y Longitud de frutos de los 5 cortes realizados.

El resultado del análisis estadístico indicó que los genotipos fueron similares en cuanto a la producción de frutos.

Para el factor orientación de surcos, no se presentaron diferencias significativas, en el rendimiento, lo que significa que el sentido o dirección del surcado no tuvo efecto alguno sobre la producción de frutos.

Se puede concluir también que el cultivo tiene buen comportamiento, por lo que puede considerarse como una opción de producción en la región.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit