Imagen de OpenLibrary

Densidad y control de rata de campo en la zona maicera del Distrito 002 Compostela ciclo P.V. 92 * 92 / Zeferino Casillas Gómez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1994Descripción: 60 h. : il. ; 28 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • QL737.R666 C3 1994
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivo e hipótesis.-- 3. Revisión de literatura.-- 3.1. Descripción de la plaga.-- 3.2. Taxonomía.-- 3.3. Biología y hábitos.-- 3.4. Ciclo de vida.-- 3.5. Potencial reproductivo.-- 3.6. Comportamiento.-- 3.7. Ecología.-- 3.8. Formas de ataque.-- 3.9. Importancia socio-económica.-- 3.10. Zonas donde se presenta y cultivos que daña.-- 3.11. Daños y pérdidas que causa.-- 3.12. Estimación del beneficio costo de su control y combate.-- 3.13. Trampeo.-- 3.14. Métodos de control.-- 4. Materiales y métodos.-- 4.1. Participantes.-- 4.2. Responsabilidades.-- 4.3. Detección.-- 4.4. Toma de decisiones.-- 4.5. Capacitación.-- 4.6. Divulgación.-- 4.7. Localización del área.-- 4.8. Calendarización de actividades.-- 4.9. Determinación de daños.-- 4.10. Cuantificación de incidencia (trampeos).-- 4.11. Materiales usados en los trampeos.-- 4.12. Rodenticidas recomendados.-- 4.13. Formulación.-- 4.14. Metodología de preparación de cebos.-- 4.15. Aplicación de cebos en el campo.-- 4.16. Costos de la campaña.-- 5. Resultados y discusión.-- 6. Conclusiones.-- 7. Bibliografía.-- 8. Apéndice.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: En el ciclo P.V. 92-92, se sembraron un total de 7.3 millones de has con una producción de 14.9 millones de ton. a nivel nacional con un promedio de 2.04 ton/ha. En el Distrito de Desarrollo Rural 002 Compostela se sembraron un total de 12,492 has. de maíz con un rendimiento obtenido de 3.217 ton/ha. correspondientes a la superficie sembrada en los municipios, de Compostela, San Pedro Lagunillas y Bahía de Banderas que son los que lo conforman (Cuadros 1,2,3 y 4). Los roedores son enemigos característicos más importantes para los productores agrícolas por los daños que ocasionan al cultivo. Estos no pasan desapercibidos aún cuando se encuentran ocultos en cañadas, bordos y arroyos en donde tienen sus madrigueras y su presencia es detectada por los efectos de los daños que provocan en las plantas cultivadas. Por otra parte también contaminan los granos básicos en la etapa de almacenamiento a través de la orina, pelos, heces fecales, ya que una rata defeca 25,000 excretas al año y orina 9.5 litros por lo que contamina 10 veces más que el alimento que come. El presente trabajo se llevó a efecto en el área del Distrito de Desarrollo Rural 002 Compostela en el ciclo P.V. 92-92 tomando como base el cultivo de maíz en donde se hicieron estimaciones de daños, asimismo se tuvo una incidencia del 10.62% de roedores en promedio en las estaciones de trampeo de las localidades de Compostela, Refilión, Miravalles, San Pedro Lags. y Milpillas Bajas. Una vez que se hizo el control a base de cebos envenenados en el área en cuestión, se hicieron trampeos para determinar la eficiencia del control tomando como base las mismas estaciones de trampeos, obteniendo una incidencia de 1.89% por lo que en términos generales se obtuvo un control del 82.20% que se consideró como bueno.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR QL737.R666 C3 1994 No sale a préstamo 108498
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR QL737.R666 C3 1994 No sale a préstamo 111839

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 45-47.

1. Introducción.--
2. Objetivo e hipótesis.--
3. Revisión de literatura.--
3.1. Descripción de la plaga.--
3.2. Taxonomía.--
3.3. Biología y hábitos.--
3.4. Ciclo de vida.--
3.5. Potencial reproductivo.--
3.6. Comportamiento.--
3.7. Ecología.--
3.8. Formas de ataque.--
3.9. Importancia socio-económica.--
3.10. Zonas donde se presenta y cultivos que daña.--
3.11. Daños y pérdidas que causa.--
3.12. Estimación del beneficio costo de su control y combate.--
3.13. Trampeo.--
3.14. Métodos de control.--
4. Materiales y métodos.--
4.1. Participantes.--
4.2. Responsabilidades.--
4.3. Detección.--
4.4. Toma de decisiones.--
4.5. Capacitación.--
4.6. Divulgación.--
4.7. Localización del área.--
4.8. Calendarización de actividades.--
4.9. Determinación de daños.--
4.10. Cuantificación de incidencia (trampeos).--
4.11. Materiales usados en los trampeos.--
4.12. Rodenticidas recomendados.--
4.13. Formulación.--
4.14. Metodología de preparación de cebos.--
4.15. Aplicación de cebos en el campo.--
4.16. Costos de la campaña.--
5. Resultados y discusión.--
6. Conclusiones.--
7. Bibliografía.--
8. Apéndice.

En el ciclo P.V. 92-92, se sembraron un total de 7.3 millones de has con una producción de 14.9 millones de ton. a nivel nacional con un promedio de 2.04 ton/ha.

En el Distrito de Desarrollo Rural 002 Compostela se sembraron un total de 12,492 has. de maíz con un rendimiento obtenido de 3.217 ton/ha. correspondientes a la superficie sembrada en los municipios, de Compostela, San Pedro Lagunillas y Bahía de Banderas que son los que lo conforman (Cuadros 1,2,3 y 4).

Los roedores son enemigos característicos más importantes para los productores agrícolas por los daños que ocasionan al cultivo. Estos no pasan desapercibidos aún cuando se encuentran ocultos en cañadas, bordos y arroyos en donde tienen sus madrigueras y su presencia es detectada por los efectos de los daños que provocan en las plantas cultivadas.

Por otra parte también contaminan los granos básicos en la etapa de almacenamiento a través de la orina, pelos, heces fecales, ya que una rata defeca 25,000 excretas al año y orina 9.5 litros por lo que contamina 10 veces más que el alimento que come.

El presente trabajo se llevó a efecto en el área del Distrito de Desarrollo Rural 002 Compostela en el ciclo P.V. 92-92 tomando como base el cultivo de maíz en donde se hicieron estimaciones de daños, asimismo se tuvo una incidencia del 10.62% de roedores en promedio en las estaciones de trampeo de las localidades de Compostela, Refilión, Miravalles, San Pedro Lags. y Milpillas Bajas.

Una vez que se hizo el control a base de cebos envenenados en el área en cuestión, se hicieron trampeos para determinar la eficiencia del control tomando como base las mismas estaciones de trampeos, obteniendo una incidencia de 1.89% por lo que en términos generales se obtuvo un control del 82.20% que se consideró como bueno.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit