Imagen de OpenLibrary

Captación de azolve en cárcavas de la subcuenca del río verdiguel, mediante la construcción de presas de gavión / Alfredo Arciniega Mendoza.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit, México : El Autor, 2002Descripción: 97 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • S638.7.M4 A7 2002
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos.-- 3. Revisión de bibliografía.-- 3.1. Antecedentes.-- 3.2. Clasificación de la erosión.-- 3.3. Formas de erosión.-- 3.4. Agentes de la erosión.-- 3.5. Factores de la erosión.-- 3.6. Indicadores de la erosión.-- 3.7. Criterios para determinar suelos susceptibles de erosionarse.-- 3.8. Conservación de suelos.-- 3.9. Importancia del control de la erosión.-- 3.10. Prácticas de conservación de suelos.-- 3.11. Técnicas generales de conservación de suelos y aguas.-- 3.12. Problemática de la cuenca en estudio.-- 4. Materiales y métodos.-- 4.1. Descripción general del áreas de estudio.-- 4.2. Características de la cuenca hidrográfica.-- 4.3. Caracterización del cauce.-- 4.4. Procedimiento técnico para la construcción de las obras.-- 5. Resultados.-- 6. Conclusiones.-- 7. Recomendaciones.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: Como resultado final del estudio realizado, se concluye, que los vasos de almacenamiento se llenaron en dos períodos de lluvias debido a la deforestación en la parte alta de la cuenca; originado un cambio de uso del suelo de forestal a agrícola principalmente, lo que indica que los suelos no se están manejando dentro del marco del desarrollo sustentable. Asimismo, la relación de cada metro cúbico construido de gavión por metro cúbico de azolve captado, es de 1 a 15 y se evitó el depósito de 17,444.4 m³ de azolve en la infraestructura hidráulica de la Ciudad de Toluca, se tuvieron importantes ahorros económicos; además de tener un período mayor de vida útil. Algunas recomendaciones para detener la erosión remontante, la cual origina la formación de cárcavas activas, es la de cabecear con presas filtrantes de piedra acomodada (muros secos) y diques de madera; desviar el agua con una zanja derivadora, la cual debe construirse de 2 a 3 veces aguas arriba según la profundidad de la cárcava, misma que deberá dirigirse a una zona estabilizada; para proteger y estabilizar los taludes del cauce se debe realizar la plantación de árboles y pastizales en los márgenes. Es de importancia considerar la ordenación del suelo de la Subcuenca del Río Verdiguel, en base a las clases de capacidad de uso y posteriormente realizar un muestreo del gasto (Q) en la obra número 16, lo que permitirá evaluar si la curva del hidrograma en las avenidas máximas se hizo más suave. La aplicación de técnicas de conservación de suelos y agua en cuencas degradadas, permitirá restaurar de manera integral dichas cuencas, originando una amplia gama de bienes y servicios como son: económicos, ecológicos y sociales, los cuales son aprovechados por los habitantes de las poblaciones establecidos a nivel local y nacional, lo que remitirá alcanzar un desarrollo sustentable.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR S638.7.M4 A7 2002 No sale a préstamo 107360
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR S638.7.M4 A7 2002 No sale a préstamo 108653

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 96-97.

1. Introducción.--
2. Objetivos.--
3. Revisión de bibliografía.--
3.1. Antecedentes.--
3.2. Clasificación de la erosión.--
3.3. Formas de erosión.--
3.4. Agentes de la erosión.--
3.5. Factores de la erosión.--
3.6. Indicadores de la erosión.--
3.7. Criterios para determinar suelos susceptibles de erosionarse.--
3.8. Conservación de suelos.--
3.9. Importancia del control de la erosión.--
3.10. Prácticas de conservación de suelos.--
3.11. Técnicas generales de conservación de suelos y aguas.--
3.12. Problemática de la cuenca en estudio.--
4. Materiales y métodos.--
4.1. Descripción general del áreas de estudio.--
4.2. Características de la cuenca hidrográfica.--
4.3. Caracterización del cauce.--
4.4. Procedimiento técnico para la construcción de las obras.--
5. Resultados.--
6. Conclusiones.--
7. Recomendaciones.

Como resultado final del estudio realizado, se concluye, que los vasos de almacenamiento se llenaron en dos períodos de lluvias debido a la deforestación en la parte alta de la cuenca; originado un cambio de uso del suelo de forestal a agrícola principalmente, lo que indica que los suelos no se están manejando dentro del marco del desarrollo sustentable. Asimismo, la relación de cada metro cúbico construido de gavión por metro cúbico de azolve captado, es de 1 a 15 y se evitó el depósito de 17,444.4 m³ de azolve en la infraestructura hidráulica de la Ciudad de Toluca, se tuvieron importantes ahorros económicos; además de tener un período mayor de vida útil.

Algunas recomendaciones para detener la erosión remontante, la cual origina la formación de cárcavas activas, es la de cabecear con presas filtrantes de piedra acomodada (muros secos) y diques de madera; desviar el agua con una zanja derivadora, la cual debe construirse de 2 a 3 veces aguas arriba según la profundidad de la cárcava, misma que deberá dirigirse a una zona estabilizada; para proteger y estabilizar los taludes del cauce se debe realizar la plantación de árboles y pastizales en los márgenes.

Es de importancia considerar la ordenación del suelo de la Subcuenca del Río Verdiguel, en base a las clases de capacidad de uso y posteriormente realizar un muestreo del gasto (Q) en la obra número 16, lo que permitirá evaluar si la curva del hidrograma en las avenidas máximas se hizo más suave.

La aplicación de técnicas de conservación de suelos y agua en cuencas degradadas, permitirá restaurar de manera integral dichas cuencas, originando una amplia gama de bienes y servicios como son: económicos, ecológicos y sociales, los cuales son aprovechados por los habitantes de las poblaciones establecidos a nivel local y nacional, lo que remitirá alcanzar un desarrollo sustentable.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit