Imagen de OpenLibrary

Prevención de contaminación por agentes físicos, químicos y bacteriológicos en la albahaca (Ocinum Basillicum L.) en Santa Rosa Tapachula, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit / Edgardo Villa Espiritu, Mariano Juárez Jiménez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 2005.Descripción: 43 h. : 28Tema(s): Clasificación LoC:
  • TD195.A34 .V5 2005
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1. Familia, origen y características.-- 2.2. Constituyentes principales.-- 2.3. Agronomía y prácticas de manejo.-- 2.4. Cultivo del albahaca.-- 2.5. Preparación del suelo.-- 2.6. Plantación.-- 2.7. Control de malezas.-- 2.8. Labores culturales.-- 2.9. Fertilización y riegos.-- 2.10. Control de enfermedades y plagas.-- 2.11. Cosecha y almacenamiento.-- 2.12. Rendimiento.-- 2.13. Partes de la planta utilizadas.-- 2.14. Usos.-- 2.15. Propiedades medicinales.-- 2.16. Otros usos.-- 3. Prácticas de manejo para conservar la inocuidad.-- 3.1. B.P.M buena prácticas de manejo.-- 3.2. El entorno de la empacadora.-- 3.3. Disposiciones para el personal.-- 3.4. Normas que deben guardar los visitantes.-- 3.5. Recepción del producto.-- 3.6. Selección y empacado de albahaca.-- 3.7. Preenfriado.-- 3.8. Embarque y transporte.-- 3.9. Control de plagas del empaque.-- 3.10. Capacitación.-- 4. Prácticas de poes.-- 4.1. Poes 1 higiene salud y reglamento de los empleados.-- 4.2. Objetivos: riesgo y control de enfermedades.-- 4.3. Procedimientos para mantener la limpieza personal.-- 4.4. Requisitos de higiene del personal.-- 4.5. Manejo apropiado del producto para protegerlo de la contaminación.-- 4.6. Áreas específicas para actividades no relacionadas con el trabajo.-- 4.7. Rendimiento/supervisión.-- 4.8. Frecuencias de supervisión.-- 5. Poes 2 capacitación y entrenamiento de empleados.-- 6. Poes 3 distribución de agua limpia para el empaque.-- 7. Poes 4 montacargas y carretillas.-- 8. Poes 5 sanitarios y áreas de descanso.-- 9. Poes 6 eliminación de plagas.-- 10. Poes 7 control en el manejo de fertilizantes y plaguicidas.-- 11. Diagrama de flujo de albahaca en el campo.-- 12. Diagrama de flujo de albahaca en el empaque.-- 13. Sistema de rastreabilidad vimex.-- 14. Discusión.-- 15. Conclusiones.-- 16. Bibliografía.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Alcance y contenido: La presente investigación de práctica profesional se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa agrícola VIMEX S.A. DE C. V. localizada en Santa Rosa Tapachula perteneciente al municipio de Bahía de Banderas, Nayarit durante el ciclo primavera verano del 2005. Los objetivos fueron: 1) Dar a conocer los procedimientos para prevenir la contaminación por diversos agentes tanto físicos y químicos como bacteriológicos que se llevan a cabo en la producción de albahaca para exportación en el área mencionada 2) Difundir por medio de este trabajo la información de este cultivo que es importante como fuente de divisas y como fuente local para las áreas culinaria y medicinal en la prevención y cura de muchas enfermedades que afectan a la población. La revisión consistió en las experiencias con este cultivo a nivel local e internacional así como las posibles limitaciones u oportunidades que se presentan en este cultivo desde la siembra, labores culturales, fertilización riegos, prevención de plagas y enfermedades y producción en épocas más atractivas al mercado mediante técnicas de producción forzada (invernadero, túneles de plástico, acolchado etc., al mismo tiempo, monitorear desde la cosecha hasta el empaque mediante procedimientos de muestreo del agua de riego y análisis de laboratorio la posible contaminación que pudiera ocurrir por agentes físicos, químicos y bacteriológicos a través de los procedimientos muy rigurosos que la empresa citada lleva a cabo, tanto en el personal que labora y maneja el producto como la infraestructura de trabajo y equipo que se maneja durante el proceso desde el campo hasta el empaque. Los procedimientos están agrupados en secciones denominadas POES (procedimiento operación estándar de sanitización) que agrupa a cada una de las etapas y componentes del proceso. Mediante la aplicación de estos procedimientos el cultivo esta libre de agentes contaminantes, dado que si se detecta algún agente extraño, de inmediato se aplican las medidas correctivas mediante supervisores asignados para tal fin La importancia de estos procedimientos se basa en que el cultivo debe cumplir con las normas internacionales de exportación y debe de presentar un alto grado de inocuidad, sobre todo si se utiliza en el área culinaria que es donde este cultivo es ampliamente utilizado. Se concluyó que las normas presentadas son útiles y efectivas para prevenir la contaminación, y que en algunos cultivos como el perejil de exportación de alto consumo se han presentado problemas de salud con bacterias contaminantes cuyo origen fue el agua con el que se trataba el cultivo previo al empaque. Por otra parte la albahaca ofrece altas posibilidades de ingresos a los productores como un cultivo de reconversión dada la experiencia que se ha tenido con el mismo en el área de estudio.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR TD195.A34 .V5 2005 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 105876
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR TD195.A34 V5 2005 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 094330

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 43.

1. Introducción.--
2. Revisión de literatura.--
2.1. Familia, origen y características.--
2.2. Constituyentes principales.--
2.3. Agronomía y prácticas de manejo.--
2.4. Cultivo del albahaca.--
2.5. Preparación del suelo.--
2.6. Plantación.--
2.7. Control de malezas.--
2.8. Labores culturales.--
2.9. Fertilización y riegos.--
2.10. Control de enfermedades y plagas.--
2.11. Cosecha y almacenamiento.--
2.12. Rendimiento.--
2.13. Partes de la planta utilizadas.--
2.14. Usos.--
2.15. Propiedades medicinales.--
2.16. Otros usos.--
3. Prácticas de manejo para conservar la inocuidad.--
3.1. B.P.M buena prácticas de manejo.--
3.2. El entorno de la empacadora.--
3.3. Disposiciones para el personal.--
3.4. Normas que deben guardar los visitantes.--
3.5. Recepción del producto.--
3.6. Selección y empacado de albahaca.--
3.7. Preenfriado.--
3.8. Embarque y transporte.--
3.9. Control de plagas del empaque.--
3.10. Capacitación.--
4. Prácticas de poes.--
4.1. Poes 1 higiene salud y reglamento de los empleados.--
4.2. Objetivos: riesgo y control de enfermedades.--
4.3. Procedimientos para mantener la limpieza personal.--
4.4. Requisitos de higiene del personal.--
4.5. Manejo apropiado del producto para protegerlo de la contaminación.--
4.6. Áreas específicas para actividades no relacionadas con el trabajo.--
4.7. Rendimiento/supervisión.--
4.8. Frecuencias de supervisión.--
5. Poes 2 capacitación y entrenamiento de empleados.--
6. Poes 3 distribución de agua limpia para el empaque.--
7. Poes 4 montacargas y carretillas.--
8. Poes 5 sanitarios y áreas de descanso.--
9. Poes 6 eliminación de plagas.--
10. Poes 7 control en el manejo de fertilizantes y plaguicidas.--
11. Diagrama de flujo de albahaca en el campo.--
12. Diagrama de flujo de albahaca en el empaque.--
13. Sistema de rastreabilidad vimex.--
14. Discusión.--
15. Conclusiones.--
16. Bibliografía.

La presente investigación de práctica profesional se llevó a cabo en las instalaciones de la empresa agrícola VIMEX S.A. DE C. V. localizada en Santa Rosa Tapachula perteneciente al municipio de Bahía de Banderas, Nayarit durante el ciclo primavera verano del 2005. Los objetivos fueron: 1) Dar a conocer los procedimientos para prevenir la contaminación por diversos agentes tanto físicos y químicos como bacteriológicos que se llevan a cabo en la producción de albahaca para exportación en el área mencionada 2) Difundir por medio de este trabajo la información de este cultivo que es importante como fuente de divisas y como fuente local para las áreas culinaria y medicinal en la prevención y cura de muchas enfermedades que afectan a la población. La revisión consistió en las experiencias con este cultivo a nivel local e internacional así como las posibles limitaciones u oportunidades que se presentan en este cultivo desde la siembra, labores culturales, fertilización riegos, prevención de plagas y enfermedades y producción en épocas más atractivas al mercado mediante técnicas de producción forzada (invernadero, túneles de plástico, acolchado etc., al mismo tiempo, monitorear desde la cosecha hasta el empaque mediante procedimientos de muestreo del agua de riego y análisis de laboratorio la posible contaminación que pudiera ocurrir por agentes físicos, químicos y bacteriológicos a través de los procedimientos muy rigurosos que la empresa citada lleva a cabo, tanto en el personal que labora y maneja el producto como la infraestructura de trabajo y equipo que se maneja durante el proceso desde el campo hasta el empaque. Los procedimientos están agrupados en secciones denominadas POES (procedimiento operación estándar de sanitización) que agrupa a cada una de las etapas y componentes del proceso. Mediante la aplicación de estos procedimientos el cultivo esta libre de agentes contaminantes, dado que si se detecta algún agente extraño, de inmediato se aplican las medidas correctivas mediante supervisores asignados para tal fin La importancia de estos procedimientos se basa en que el cultivo debe cumplir con las normas internacionales de exportación y debe de presentar un alto grado de inocuidad, sobre todo si se utiliza en el área culinaria que es donde este cultivo es ampliamente utilizado. Se concluyó que las normas presentadas son útiles y efectivas para prevenir la contaminación, y que en algunos cultivos como el perejil de exportación de alto consumo se han presentado problemas de salud con bacterias contaminantes cuyo origen fue el agua con el que se trataba el cultivo previo al empaque. Por otra parte la albahaca ofrece altas posibilidades de ingresos a los productores como un cultivo de reconversión dada la experiencia que se ha tenido con el mismo en el área de estudio.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit