Imagen de OpenLibrary

Cuerpo académico de nutrición animal y forrajes : adaptación de leguminosa forrajeras de bajo porte en el Valle de Matatipac / José Ramón Bravo Carrillo.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 2005Descripción: viii, 29 h. ; 28 cmOtro título:
  • Adaptación de leguminosa forrajeras de bajo porte en el Valle de Matatipac
Tema(s): Clasificación LoC:
  • SF95 .B7 2005
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Revisión de literatura.-- 2.1 Las Leguminosas.-- 2.2 Descripción general de leguminosas.-- 2.3 Morfología de las Leguminosas.-- 2.4 Usos de las leguminosas como forrajes.-- 2.5 Otros usos de las Leguminosas.-- 2.6 Descripción de especies.-- 2.6.1 Dolichos lablab.-- 2.6.2 Teramnus labialis.-- 2.6.3 Canavalia ensiformis.-- 2.6.4 Vigna.-- 2.6.5 Clitoria.-- 2.6.6 Mucuna pruriens.-- 3. Materiales y métodos.-- 3.1 Localización del sitio experimental.-- 3.2 Características del clima y suelo.-- 3.3 Material genético.-- 3.4 Diseño experimental y tamaño de parcela.-- 3.5 Preparación de terreno.-- 3.6 Siembra.-- 3.7 Control de Malezas.-- 3.8 Control de Plagas.-- 3.9 Variables a Evaluar.-- 3.9.1 Días a emergencia.-- 3.9.2 Días a floración después de la siembra.-- 3.9.3 Altura de la planta.-- 3.9.4 Porcentaje de cobertura.-- 3.9.5 Susceptibilidad a frío.-- 3.9.6 Producción de materia seca.-- 3.9.7 Porcentaje de proteína.-- 3.9.8 Análisis Estadístico.-- 4. Resultados y discusión.-- 5. Conclusiones.-- 6. Literatura citada.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: México cuenta con gran cantidad de especies vegetales, tanto cultivadas como silvestres, con potencial forrajero, tal es el caso de las leguminosas tropicales, que tienen un alto contenido proteico, además son fuente de fijación biológica de nitrógeno a través de bacterias del género Rhizobium con las que se asocian, que mejoran la fertilidad de los suelos. El presente trabajo se planteó como objetivos conocer la adaptación y comportamiento productivo, así como la calidad nutritiva de especies promisorias para esta región donde no se han difundido. El trabajo experimental se desarrolló en los terrenos de la Unidad Académica de Agricultura de la UAN, localizada en el Km 9 de la carretera Tepic-Puerto Vallarta, con un clima de transición entre tropical y templado. Se evaluaron 6 especies de leguminosas de tamaño bajo en un diseño experimental en bloques al azar con cuatro repeticiones, a las cuales se midió días a emergencia, días a floración, altura de plantas adultas, susceptibilidad al frío, cobertura del suelo, producción de materia seca y contenido de proteína. La unidad experimental fue una parcela de 2.40 m de ancho por 6 m de largo con 4 surcos. Los resultados muestran diferencias tanto en aspectos agronómicos como productivos: Las especies Canavalia ensiformis, Mucuna pruriens Sinaloa y Clitoria ternatea emergieron a los 5 dias, M. pruriens Guerrero y Dolichos lablab a los 8 dias y Teramnus labialis a los 25 días. En relación a los días en a floración las especies C. ensiformis, M. pruriens Sinaloa y M. pruriens Guerrero la presentaron a los 112 días después de la siembra, seguido por D. lablab y C. ternatea a los 82 días y por último T. labialis que presentó inflorescencia hasta el segundo año. Las especies más resistentes al frío resultaron M. pruriens Sinaloa, C. ensiformis, T. labialis y C. ternatea, mientras que los más sensibles resultaron ser D. lablab y M. pruriens Guerrero. Para la variable cobertura de planta, las mejores estadísticamente resultaron ser C. ensiformis y M. pruriens Sinaloa. En la variable producción de materia seca las mejores resultaron ser C. ensiformis y D. lablab. En la variable porcentaje de proteína las especies superiores fueron T. labialis. C. ensiformis y D. lablab. Los resultados experimentales expusieron potencial en el aprovechamiento de especies de leguminosas bajo condiciones subtropicales del Valle de Matatipac, Nayarit, indicando los diversos usos que se les pueden dar a las especies. según sus propias características.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SF95 .B7 2005 No sale a préstamo 094328

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía: h. 26-29.

1. Introducción.--
2. Revisión de literatura.--
2.1 Las Leguminosas.--
2.2 Descripción general de leguminosas.--
2.3 Morfología de las Leguminosas.--
2.4 Usos de las leguminosas como forrajes.--
2.5 Otros usos de las Leguminosas.--
2.6 Descripción de especies.--
2.6.1 Dolichos lablab.--
2.6.2 Teramnus labialis.--
2.6.3 Canavalia ensiformis.--
2.6.4 Vigna.--
2.6.5 Clitoria.--
2.6.6 Mucuna pruriens.--
3. Materiales y métodos.--
3.1 Localización del sitio experimental.--
3.2 Características del clima y suelo.--
3.3 Material genético.--
3.4 Diseño experimental y tamaño de parcela.--
3.5 Preparación de terreno.--
3.6 Siembra.--
3.7 Control de Malezas.--
3.8 Control de Plagas.--
3.9 Variables a Evaluar.--
3.9.1 Días a emergencia.--
3.9.2 Días a floración después de la siembra.--
3.9.3 Altura de la planta.--
3.9.4 Porcentaje de cobertura.--
3.9.5 Susceptibilidad a frío.--
3.9.6 Producción de materia seca.--
3.9.7 Porcentaje de proteína.--
3.9.8 Análisis Estadístico.--
4. Resultados y discusión.--
5. Conclusiones.--
6. Literatura citada.

México cuenta con gran cantidad de especies vegetales, tanto cultivadas como silvestres, con potencial forrajero, tal es el caso de las leguminosas tropicales, que tienen un alto contenido proteico, además son fuente de fijación biológica de nitrógeno a través de bacterias del género Rhizobium con las que se asocian, que mejoran la fertilidad de los suelos. El presente trabajo se planteó como objetivos conocer la adaptación y comportamiento productivo, así como la calidad nutritiva de especies promisorias para esta región donde no se han difundido. El trabajo experimental se desarrolló en los terrenos de la Unidad Académica de Agricultura de la UAN, localizada en el Km 9 de la carretera Tepic-Puerto Vallarta, con un clima de transición entre tropical y templado. Se evaluaron 6 especies de leguminosas de tamaño bajo en un diseño experimental en bloques al azar con cuatro repeticiones, a las cuales se midió días a emergencia, días a floración, altura de plantas adultas, susceptibilidad al frío, cobertura del suelo, producción de materia seca y contenido de proteína. La unidad experimental fue una parcela de 2.40 m de ancho por 6 m de largo con 4 surcos. Los resultados muestran diferencias tanto en aspectos agronómicos como productivos: Las especies Canavalia ensiformis, Mucuna pruriens Sinaloa y Clitoria ternatea emergieron a los 5 dias, M. pruriens Guerrero y Dolichos lablab a los 8 dias y Teramnus labialis a los 25 días. En relación a los días en a floración las especies C. ensiformis, M. pruriens Sinaloa y M. pruriens Guerrero la presentaron a los 112 días después de la siembra, seguido por D. lablab y C. ternatea a los 82 días y por último T. labialis que presentó inflorescencia hasta el segundo año. Las especies más resistentes al frío resultaron M. pruriens Sinaloa, C. ensiformis, T. labialis y C. ternatea, mientras que los más sensibles resultaron ser D. lablab y M. pruriens Guerrero. Para la variable cobertura de planta, las mejores estadísticamente resultaron ser C. ensiformis y M. pruriens Sinaloa. En la variable producción de materia seca las mejores resultaron ser C. ensiformis y D. lablab. En la variable porcentaje de proteína las especies superiores fueron T. labialis. C. ensiformis y D. lablab. Los resultados experimentales expusieron potencial en el aprovechamiento de especies de leguminosas bajo condiciones subtropicales del Valle de Matatipac, Nayarit, indicando los diversos usos que se les pueden dar a las especies. según sus propias características.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit