Imagen de OpenLibrary

Producción de nopal en huerto familiar como complemento alimenticio / T. Roberto Cortes Ibarra.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 31 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB317.C2 O7 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción 2. Objetivos e hipótesis 2.1. Objetivo 2.1.1. Alternativas de auto producción del nopal 2.1.2. Identificar la variedad de nopal 2.1.3. Desarrollo de plantación y consumo del nopal 2.2. Hipotesis 2.2.1. En busca de un sistema autoproductivo 2.2.2. Se probaron variedades de nopal 2.2.3. Tratar de promocionar la plantación y consumo 3. Revisión bibliográfica 3.1. Antecedentes 3.2. Importancia económica 3.3. Importancia social 3.4. Importancia en medicina 3.5. Descripción taxonómica 3.6. Resistencia climatológica 3.7. Cultivos intensivos y extensivos 3.8. Densidad de población 3.9. Importancia en sus usos 4.2. Materiales utilizados 4.3. Toma de datos 4.4. Diseño experimental 5. Análisis de resultados 6. Discusión 7. Conclusiones 8. Bibliografía consultada
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El objetivo de la elaboración de este trabajo, es de hacerlo útil a nuestra sociedad y que pueda ser entendido por las personas de nuestro pueblo pues lo escrito se orienta al sentido de tipo práctico, aunque se desarrolló en el marco experimental completamente al azar para la presentación del proceso de este trabajo. Se realizó el establecimiento de un sistema semi- hidropónico de producción de nopal en huerto familiar, donde la importancia del sistema radica, en que puede desarrollar en cualquier espacio o tipo de terreno; es hacerlo producir en las azoteas, centros urbanos. Este trabajo se llevó acabó en una azotea utilizándose el 1 techo de un segundo piso, en un área de 4.20 mts; donde la plantación se realizó en bolsa de polietileno, utilizándose 324 macetas con un sustrato de suelo franco 40% y gallinaza 40% mezclados, con un fondo de 10% de piedra pómez para un buen drenaje; quedando distribuidas en 9 muestras con 36 macetas por metro cuadrado, con calles de 0.60 mts; donde se probaron 3 especies de nopal: Manso (Opuntia ficus-indica (L) Mill); Lengua de Vaca (Nopalea dejecta), San Gabriel (Nopalea cochenillifera (L) S. Dyck Cactáceas), con 3 tratamientos de cada tipo de nopal y 3 repeticiones; las condiciones que se le dieron a todos los tratamientos en cuanto a labores de limpieza, riegos, movimientos del suelo; fueron homogéneos. La variable a medir que se tomó en cuenta es: el rendimiento en kilogramos de penca fresca por corte, la plantación se realizó el 4 y 5 de enero de 1989 y el primer corte se realizó el 30 de abril del mismo año de ésta fecha en adelante se realizaron 35 cortes, efectuándolos todos los domingos de cada semana la cosecha, de nopal tierno. El análisis de resultados nos dicen que el nopal Lengua de Vaca es el más significativo por su alta productividad, ya que tuvo un rendimiento medio anual de 25.9967 kg, lo que nos da un rendimiento promedio por muestra semanal de 0.742 kg. el nopal San Gabriel es el que ocupó el segundo lugar y tuvo un rendimiento de 20.6833 kg, anuales, dando un rendimiento promedio semanal de 0.590 kg. El nopal Manso fué el menos positivo por dos causas principales: Por ser un material que dá muy pocos brotes vegetativos, las pencas no son muy manejables y por desarrollo de las mismas, ya que algunas pencas en proceso tierno son gruesas y para su preparado es menos eficiente; su rendimiento medio anual es bajo de 2.5467 kg. La discusión de resultados de los tratamientos del nopal son los siguientes: el Lengua de Vaca fué mejor que le San Gabriel y el nopal Manso, pero estadísticamente el nopal Lengua de Vaca y el San Gabriel resultaron iguales, por conclusión se recomiendan los dos tipos de nopal. De acuerdo a lo anterior podemos concluir que la variedad Lengua de Vaca (Nopalea dejecta) es el mas recomendado por su alto rendimiento y el nopal San Gabriel (Nopalea cochenillifera (L.) S. Dyck Cactáceas) se recomienda por ofrecer estadísticamente un buen rendimiento comparativamente con la especie Lengua de Vaca.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB317.C2 O7 1992 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 10968
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB317.C2 O7 1992 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 112486

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 31.

1. Introducción
2. Objetivos e hipótesis
2.1. Objetivo
2.1.1. Alternativas de auto producción del nopal
2.1.2. Identificar la variedad de nopal
2.1.3. Desarrollo de plantación y consumo del nopal
2.2. Hipotesis
2.2.1. En busca de un sistema autoproductivo
2.2.2. Se probaron variedades de nopal
2.2.3. Tratar de promocionar la plantación y consumo
3. Revisión bibliográfica
3.1. Antecedentes
3.2. Importancia económica
3.3. Importancia social
3.4. Importancia en medicina
3.5. Descripción taxonómica
3.6. Resistencia climatológica
3.7. Cultivos intensivos y extensivos
3.8. Densidad de población
3.9. Importancia en sus usos
4.2. Materiales utilizados
4.3. Toma de datos
4.4. Diseño experimental
5. Análisis de resultados
6. Discusión
7. Conclusiones
8. Bibliografía consultada

El objetivo de la elaboración de este trabajo, es de hacerlo útil a nuestra sociedad y que pueda ser entendido por las personas de nuestro pueblo pues lo escrito se orienta al sentido de tipo práctico, aunque se desarrolló en el marco experimental completamente al azar para la presentación del proceso de este trabajo.

Se realizó el establecimiento de un sistema semi- hidropónico de producción de nopal en huerto familiar, donde la importancia del sistema radica, en que puede desarrollar en cualquier espacio o tipo de terreno; es hacerlo producir en las azoteas, centros urbanos.

Este trabajo se llevó acabó en una azotea utilizándose el 1 techo de un segundo piso, en un área de 4.20 mts; donde la plantación se realizó en bolsa de polietileno, utilizándose 324 macetas con un sustrato de suelo franco 40% y gallinaza 40% mezclados, con un fondo de 10% de piedra pómez para un buen drenaje; quedando distribuidas en 9 muestras con 36 macetas por metro cuadrado, con calles de 0.60 mts; donde se probaron 3 especies de nopal: Manso (Opuntia ficus-indica (L) Mill); Lengua de Vaca (Nopalea dejecta), San Gabriel (Nopalea cochenillifera (L) S. Dyck Cactáceas), con 3 tratamientos de cada tipo de nopal y 3 repeticiones; las condiciones que se le dieron a todos los tratamientos en cuanto a labores de limpieza, riegos, movimientos del suelo; fueron homogéneos. La variable a medir que se tomó en cuenta es: el rendimiento en kilogramos de penca fresca por corte, la plantación se realizó el 4 y 5 de enero de 1989 y el primer corte se realizó el 30 de abril del mismo año de ésta fecha en adelante se realizaron 35 cortes, efectuándolos todos los domingos de cada semana la cosecha, de nopal tierno. El análisis de resultados nos dicen que el nopal Lengua de Vaca es el más significativo por su alta productividad, ya que tuvo un rendimiento medio anual de 25.9967 kg, lo que nos da un rendimiento promedio por muestra semanal de 0.742 kg. el nopal San Gabriel es el que ocupó el segundo lugar y tuvo un rendimiento de 20.6833 kg, anuales, dando un rendimiento promedio semanal de 0.590 kg. El nopal Manso fué el menos positivo por dos causas principales: Por ser un material que dá muy pocos brotes vegetativos, las pencas no son muy manejables y por desarrollo de las mismas, ya que algunas pencas en proceso tierno son gruesas y para su preparado es menos eficiente; su rendimiento medio anual es bajo de 2.5467 kg.

La discusión de resultados de los tratamientos del nopal son los siguientes: el Lengua de Vaca fué mejor que le San Gabriel y el nopal Manso, pero estadísticamente el nopal Lengua de Vaca y el San Gabriel resultaron iguales, por conclusión se recomiendan los dos tipos de nopal.

De acuerdo a lo anterior podemos concluir que la variedad Lengua de Vaca (Nopalea dejecta) es el mas recomendado por su alto rendimiento y el nopal San Gabriel (Nopalea cochenillifera (L.) S. Dyck Cactáceas) se recomienda por ofrecer estadísticamente un buen rendimiento comparativamente con la especie Lengua de Vaca.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit