Imagen de OpenLibrary

Introducción del cultivo del chayote (Sechium edule) en el Sur del Estado de Nayarit / Alfredo Ibarra Ibarra.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1992Descripción: 42 h. : il. ; 27 cmTema(s): Clasificación LoC:
  • SB91 .I2 1992
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. Introducción.-- 2. Objetivos e hipótesis.-- 3. Revisión de literatura.-- 3.1. El chayote en el mundo.-- 3.2. El chayote en México.-- 3.3.- El chayote en Nayarit.-- 3.4. Clasificación taxonómica.-- 3.5.- Descripción botánica.-- 3.6. Fisiología.-- 4. Materiales y métodos.-- 4. 1. Localización de las parcelas demostrativas.-- 4. 2. Clima.-- 4. 3. Suelo.-- 4. 4. Planificación del cultivo.-- 4. 5. Características agroclimáticas por municipio.-- 4. 6. Preparación de suelo.-- 4. 7. Variedades.-- 4. 8. Siembra.-- 4. 9. Fertilización.-- 4.10. Manejo del cultivo.-- 4.11. Control de malezas.-- 4.12. Control de agua de riegos.-- 4.13. Protección del cultivo.-- 4.14. Estacado/enramado.-- 4.15. Acomodo de guías.-- 4.16. Plagas y enfermedades.-- 4.17. Cosecha.-- 4.18. Índice de cosechas.-- 4.19. Corte.-- 4.20. Empaque.-- 4.21. Replante.-- 4.22. Usos.-- 4.23. Valor alimenticio.-- 4.24. El fruto como alimento humano.-- 4.26. Usos de la raíz.-- 4.25. El fruto como forraje.-- 4.27. Valor como planta para las abejas.-- 4.28. El chayote como planta de ornato.-- 4.29. Preparación para la mesa.-- 4.30. Comercialización.-- 4.31. Relación beneficio-costo.-- 4.32. Costo de cultivo.-- 5. Conclusiones - sugerencias.-- 6. Bibliografía.-- 7. Apéndice.
Nota de disertación: (Ingeniero Agrónomo) U.A.N. Resumen: El chayote es una de las plantas indígenas mas importantes; cosmopolita como el hombre, vegeta perfectamente tanto en los climas calientes de la zona tórrida, como en los templados y fríos. Su cultivo es fácil y sencillo; es una de aquellas plantas excepcionales de las que el hombre utiliza sus tubérculos y los frutos a la vez; el agricultor no tiene que esperar largo tiempo para recoger los frutos, puesto que a pocos meses levanta la cosecha de numerosos frutos; al segundo año aprovecha éstos y el chinchayote. Cada planta produce hasta 800 frutos y de 20 a 25 Kg de tubérculos; sus hojas pueden emplearse como forraje, Y sus flores son muy buscadas por las abejas. Basta sembrarlo una sola vez para aprovechar su cosecha durante siete años, sin tener que erogar mas gasto que el invertido en levantarla. No se haya expuesto a esas enfermedades tan comunes en la papa Y en otras formas alimenticias, que con frecuencia originan la ruina de algunos agricultores. Todo esto lo hace superior a la papa y a otros vegetales que nos sirven de alimento, pues aunque es cierto que cada mata ocupa algún terreno, también lo es que ésto, en muchas localidades de la república no se tiene gran importancia, en atención a lo extensas y poco cultivadas que están nuestras tierras, y sobre todo a que los productos, aún en aquellos puntos en los que la población es mas numerosa y por consiguiente cultivados todos los terrenos, los productos compensan con superabundancia el rédito del valor de la tierra y del capital empleado. Si reflexionamos en que le resultaría al pueblo y sobre todo a la clase menesterosa el día que es de esperarse, se generalicen las siembras del chayote, es indudable que se le hará un gran beneficio. Los tubérculos, como antes se ha dicho, contienen una gran cantidad de fécula, así como albúmina y azúcar; por consiguiente, puede colocarse entre aquellos alimentos que los fisiólogos llaman completos, por tener los principios necesarios para la conservación de la vida, es decir, los plásticos y los respiratorios; por lo tanto, cuando se cultive en grande esta planta, podrán venderse muy bien y la población tendrá un alimento sano y nutritivo, que puede considerarse en diversas maneras, lo mismo que la papa, a la que se parece mucho en el sabor. Será también uno de los alimentos que sustituya al maíz el día que los agricultores, comprendiendo mejor sus intereses, cultiven este cereal en menor escala y utilicen los recursos que en la actualidad no se emplean mas que en la pesada y laboriosa fabricación de tortillas, pues el chayote ofrece un alimento de fácil y pronta preparación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura Tesis AGR SB91 .I2 1992 V. 1 Ej. 01 No sale a préstamo 109688
Tesis Tesis Biblioteca Electrónica-Hemeroteca Tesis AGR SB91 .I2 1992 V. 1 Ej. 02 No sale a préstamo 112420

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 41-42

1. Introducción.--
2. Objetivos e hipótesis.--
3. Revisión de literatura.--
3.1. El chayote en el mundo.--
3.2. El chayote en México.--
3.3.- El chayote en Nayarit.--
3.4. Clasificación taxonómica.--
3.5.- Descripción botánica.--
3.6. Fisiología.--
4. Materiales y métodos.--
4. 1. Localización de las parcelas demostrativas.--
4. 2. Clima.--
4. 3. Suelo.--
4. 4. Planificación del cultivo.--
4. 5. Características agroclimáticas por municipio.--
4. 6. Preparación de suelo.--
4. 7. Variedades.--
4. 8. Siembra.--
4. 9. Fertilización.--
4.10. Manejo del cultivo.--
4.11. Control de malezas.--
4.12. Control de agua de riegos.--
4.13. Protección del cultivo.--
4.14. Estacado/enramado.--
4.15. Acomodo de guías.--
4.16. Plagas y enfermedades.--
4.17. Cosecha.--
4.18. Índice de cosechas.--
4.19. Corte.--
4.20. Empaque.--
4.21. Replante.--
4.22. Usos.--
4.23. Valor alimenticio.--
4.24. El fruto como alimento humano.--
4.26. Usos de la raíz.--
4.25. El fruto como forraje.--
4.27. Valor como planta para las abejas.--
4.28. El chayote como planta de ornato.--
4.29. Preparación para la mesa.--
4.30. Comercialización.--
4.31. Relación beneficio-costo.--
4.32. Costo de cultivo.--
5. Conclusiones - sugerencias.--
6. Bibliografía.--
7. Apéndice.

El chayote es una de las plantas indígenas mas importantes; cosmopolita como el hombre, vegeta perfectamente tanto en los climas calientes de la zona tórrida, como en los templados y fríos. Su cultivo es fácil y sencillo; es una de aquellas plantas excepcionales de las que el hombre utiliza sus tubérculos y los frutos a la vez; el agricultor no tiene que esperar largo tiempo para recoger los frutos, puesto que a pocos meses levanta la cosecha de numerosos frutos; al segundo año aprovecha éstos y el chinchayote. Cada planta produce hasta 800 frutos y de 20 a 25 Kg de tubérculos; sus hojas pueden emplearse como forraje, Y sus flores son muy buscadas por las abejas. Basta sembrarlo una sola vez para aprovechar su cosecha durante siete años, sin tener que erogar mas gasto que el invertido en levantarla. No se haya expuesto a esas enfermedades tan comunes en la papa Y en otras formas alimenticias, que con frecuencia originan la ruina de algunos agricultores.

Todo esto lo hace superior a la papa y a otros vegetales que nos sirven de alimento, pues aunque es cierto que cada mata ocupa algún terreno, también lo es que ésto, en muchas localidades de la república no se tiene gran importancia, en atención a lo extensas y poco cultivadas que están nuestras tierras, y sobre todo a que los productos, aún en aquellos puntos en los que la población es mas numerosa y por consiguiente cultivados todos los terrenos, los productos compensan con superabundancia el rédito del valor de la tierra y del capital empleado.

Si reflexionamos en que le resultaría al pueblo y sobre todo a la clase menesterosa el día que es de esperarse, se generalicen las siembras del chayote, es indudable que se le hará un gran beneficio. Los tubérculos, como antes se ha dicho, contienen una gran cantidad de fécula, así como albúmina y azúcar; por consiguiente, puede colocarse entre aquellos alimentos que los fisiólogos llaman completos, por tener los principios necesarios para la conservación de la vida, es decir, los plásticos y los respiratorios; por lo tanto, cuando se cultive en grande esta planta, podrán venderse muy bien y la población tendrá un alimento sano y nutritivo, que puede considerarse en diversas maneras, lo mismo que la papa, a la que se parece mucho en el sabor.

Será también uno de los alimentos que sustituya al maíz el día que los agricultores, comprendiendo mejor sus intereses, cultiven este cereal en menor escala y utilicen los recursos que en la actualidad no se emplean mas que en la pesada y laboriosa fabricación de tortillas, pues el chayote ofrece un alimento de fácil y pronta preparación.

Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit