Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Imagen de OpenLibrary

Desnutrición infantil y pobreza en México / Daniel Hernández Franco ... [et al.].

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Cuadernos de desarrollo humano ; 12Detalles de publicación: México : Secretaría de Desarrollo Social, 2003Descripción: 25 p. : il. ; 22 cmISBN:
  • 9688385573
  • 9789688385579
Tema(s): Clasificación LoC:
  • HQ792.M48 D4 2003
Recursos en línea:
Contenidos parciales:
1. La desnutrición infantil se concentra principalmente en los hogares más pobres.-- 2. La incidencia de enfermedades diarreicas y respiratorias es más pronunciada en los hogares en condición de pobreza, pero las diferencias son menos marcadas que en la presencia de desnutrición.-- 3. La desnutrición infantil se presenta con mayor intensidad en los hogares que residen en localidades rurales.-- 4. La desnutrición infantil es mayor cuando falta información en los hogares.-- 5. ¿Cómo inciden los factores sociales en la desnutrición?.
Alcance y contenido: En este trabajo se estudia el problema de la desnutrición infantil en México y su relación con la condición de pobreza de los hogares. El análisis se centra en tres ámbitos: la falta de recursos económicos suficientes para contar con los alimentos necesarios para cubrir una dieta adecuada; la falta de acceso a productos alimentarios (abasto), que tiene que ver con dificultades de disponibilidad en determinados ámbitos geográficos por aislamiento y dispersión de comunidades (lejanía a centros de distribución); y la falta de información sobre nutrición, salud e higiene. La presencia de desnutrición se relaciona con la ingesta inadecuada de nutrientes, su absorción deficiente, o su pérdida sistemática anormal como consecuencia de episodios de enfermedad (como diarreas o infecciones respiratorias) (SSA, 1994; Sandoval, et al., 2002; Sepúlveda, 1990; Lutter, et al., 1989). Aunque una mala nutrición produce estragos entre la población en general, sus efectos resultan más nocivos cuando se padece en los primeros años de vida. Los niños en edades tempranas se encuentran en una etapa crítica de crecimiento y maduración que se puede ver gravemente alterada por el déficit nutricional. Una infancia desnutrida resulta más adelante en la vida en múltiples desventajas tanto físicas como cognoscitivas (Bartlett, 1999) y aumenta la propensión a enfermedades crónicas e incapacidades (Smith y Haddad, 1999). Así, el desarrollo de las capacidades de las personas requiere de una condición nutricional adecuada desde la infancia temprana. La información presentada en este estudio proviene de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999, la cual aporta los datos más recientes disponibles sobre nutrición en el país. Estos datos indican la situación existente al final de la década pasada y permiten estudiar la vinculación de diversos factores con la desnutrición en años recientes.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
01-Préstamo Interno (Libros) 01-Préstamo Interno (Libros) Biblioteca Magna Acervo General HQ792.M48 D4 2003 V. 1 Ej. 01 Disponible 064395

Autores:
Daniel Hernández Franco.
Cristina Barberena Rioseco.
José Ángel Camacho Prudente.
Hadid Vera Llamas.

Bibliografía: p. 22-23.

1. La desnutrición infantil se concentra principalmente en los hogares más pobres.--
2. La incidencia de enfermedades diarreicas y respiratorias es más pronunciada en los hogares en condición de pobreza, pero las diferencias son menos marcadas que en la presencia de desnutrición.--
3. La desnutrición infantil se presenta con mayor intensidad en los hogares que residen en localidades rurales.--
4. La desnutrición infantil es mayor cuando falta información en los hogares.--
5. ¿Cómo inciden los factores sociales en la desnutrición?.

En este trabajo se estudia el problema de la desnutrición infantil en México y su relación con la condición de pobreza de los hogares. El análisis se centra en tres ámbitos: la falta de recursos económicos suficientes para contar con los alimentos necesarios para cubrir una dieta adecuada; la falta de acceso a productos alimentarios (abasto), que tiene que ver con dificultades de disponibilidad en determinados ámbitos geográficos por aislamiento y dispersión de comunidades (lejanía a centros de distribución); y la falta de información sobre nutrición, salud e higiene. La presencia de desnutrición se relaciona con la ingesta inadecuada de nutrientes, su absorción deficiente, o su pérdida sistemática anormal como consecuencia de episodios de enfermedad (como diarreas o infecciones respiratorias) (SSA, 1994; Sandoval, et al., 2002; Sepúlveda, 1990; Lutter, et al., 1989). Aunque una mala nutrición produce estragos entre la población en general, sus efectos resultan más nocivos cuando se padece en los primeros años de vida. Los niños en edades tempranas se encuentran en una etapa crítica de crecimiento y maduración que se puede ver gravemente alterada por el déficit nutricional. Una infancia desnutrida resulta más adelante en la vida en múltiples desventajas tanto físicas como cognoscitivas (Bartlett, 1999) y aumenta la propensión a enfermedades crónicas e incapacidades (Smith y Haddad, 1999). Así, el desarrollo de las capacidades de las personas requiere de una condición nutricional adecuada desde la infancia temprana. La información presentada en este estudio proviene de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999, la cual aporta los datos más recientes disponibles sobre nutrición en el país. Estos datos indican la situación existente al final de la década pasada y permiten estudiar la vinculación de diversos factores con la desnutrición en años recientes.

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit