Manual de docencia universitaria (Registro nro. 325455)

Detalles MARC
000 -LEADER
fixed length control field 10494nam a22003617a 4500
003 - CONTROL NUMBER IDENTIFIER
control field MX-TeUDD
005 - DATE AND TIME OF LATEST TRANSACTION
control field 20240119165727.0
008 - FIXED-LENGTH DATA ELEMENTS--GENERAL INFORMATION
fixed length control field 240119s sp gs 001 0 spa c
020 ## - Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN)
Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN) 8418348100
020 ## - Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN)
Número Internacional Normalizado para Libros (ISBN) 9788418348105
040 ## - Agencia de catalogación original
Agencia que catalogó originalmente la obra MX-TeUDD
Idioma en que se cataloga spa
Agencia que transcribió la catalogación MX-TeUDD
041 ## - Código de Idioma
Código de Idioma para texto o pista de sonido o título separado spa
050 04 - Clasificación de la Biblioteca del Congreso
Número de Clasificación LB2322.2
Número Cutter (y año) .M3 2020
245 10 - Mención de título
Título Manual de docencia universitaria
Medio [Recurso electrónico] /
Mención de responsabilidad, etc. coordinación, Max Turull Rubinat.
250 ## - Mención de edición
Mención de edición 1a ed.
260 ## - Pie de imprenta
Lugar de publicación o distribución, etc. Barcelona, España :
Nombre de la editorial, distribuidor, etc. Octaedro,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2020
300 ## - Descripción física
Extensión de la obra (paginación, volúmenes o tomos) 1 archivo PDF (360 p.).
490 0# - Mención de serie
Mención de serie Colección Educación Universitaria.
500 ## - Nota general
Nota General Texto completo de acceso libre. OPEN ACCESS.
504 ## - Nota de bibliografía, etc.
Nota de Bibliografía, etc. Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo, y bibliografía general al final del libro (p. 347-349).
505 2# - Nota de contenido con formato
Nota de contenido formateada Pte. 1. Punto de partida.-- <br/><br/>1. El contexto local y global y el marco institucional de la Educación Superior.-- <br/>1.1. El marco institucional de la Educación Superior.-- <br/>1.2. El Espacio Europeo de Educación Superior.-- <br/>1.3. El crédito ECTS (European credit transfer system).-- <br/>1.4. Autonomía universitaria y libertad de cátedra.-- <br/>1.5. Legislación universitaria.-- <br/>2. La función docente en la Educación Superior.-- <br/>2.1. Ser docente, el papel actual.-- <br/>2.2. Del monólogo a las coreografías.-- <br/>2.3. Profesionalidad en la docencia universitaria.-- <br/>2.4. La relación docencia e investigación.-- <br/>2.5. La diversidad de los perfiles docentes.-- <br/>2.6. Ética profesional.-- <br/>3. Los estudiantes universitarios hoy.-- <br/>3.1. Los perfiles de los estudiantes universitarios en el siglo XXI.-- <br/>3.2. Hábitos de trabajo de los estudiantes actuales.-- <br/>3.3. Pluralidad de perfiles en el acceso a la universidad.-- <br/>3.4. Estudiantes internacionales.-- <br/>3.5. La nueva plaga del absentismo.-- <br/>4. Enseñar y aprender en la Educación Superior.-- <br/>4.1. La universidad como contexto educativo.-- <br/>4.2. ¿Enseñar o aprender? Cambio de paradigma.-- <br/>4.3. Enseñar es ayudar a construir comprensiones e interpretaciones.-- <br/>4.4. Qué debe aprenderse: las finalidades de la formación universitaria.-- <br/>4.5. Cómo se aprende. El diálogo es la clave.-- <br/>4.6. Aprendices autónomos.-- <br/>4.7. Cómo es preferible enseñar.-- <br/>4.8. De qué modo secuenciar la enseñanza.-- <br/>4.9. Enseñar y aprender dentro y fuera del aula.-- <br/>4.10. Nuevas tendencias en docencia.-- <br/>5. Conocimientos neurocientíficos aplicados a la educación.-- <br/>5.1. Mente y cerebro.-- <br/>5.2. Las conexiones sinȧpticas.-- <br/>5.3. Aprendizajes y redes neurales.-- <br/>5.4. La memoria y las funciones ejecutivas.-- <br/>5.5. Emociones, atención y motivación.-- <br/>5.6. La mirada docente.-- <br/>6. La acción tutorial en la Educación Superior.-- <br/>6.1. Tutoría o información: concepto de tutoría.-- <br/>6.2. El acompañamiento del estudiante.-- <br/>6.3. El continuum de la tutoría académica y su abordaje.-- <br/>6.4. Planificación de la acción tutorial (PAT).-- <br/>6.5. El estudiante de primer curso y de nuevo acceso.-- <br/>6.6. A modo de corolario.-- <br/><br/>Pte. 2. El día a día del docente.-- <br/><br/>7. La planificación de la asignatura y de la docencia.-- <br/>7.1. El plan o guía y el programa docente.-- <br/>7.2. Intenciones formativas, evaluación y metodología como un sistema.-- <br/>7.3. La planificación dia a dia.-- <br/>7.4. La coordinación docente y los equipos docentes.-- <br/>7.5. Especificidades de la docencia en un idioma extranjero.-- <br/>8. Las relaciones humanas del profesorado con los estudiantes y el entorno docente.-- <br/>8.1. Un ejemplo: dos profesoras.-- <br/>8.2. Las habilidades sociales y comunicativas del profesorado. Inteligencia emocional.-- <br/>8.3. Liderar es conducir.-- <br/>8.4. Factores situacionales.-- <br/>8.5. Los roles del profesorado.-- <br/>8.6. Habilidades de comunicación.-- <br/>8.7. La puesta en práctica: gestión del aula.-- <br/>8.8. Estudiantes con necesidades educativas en el aula.-- <br/>9. La evaluación.-- <br/>9.1. ¿Qué es evaluar?.-- <br/>9.2. Los diversos propósitos de la evaluación.-- <br/>9.3. Los diferentes objetos de evaluación.-- <br/>9.4. La evaluación continua.-- <br/>9.5. Los criterios de evaluación.-- <br/>9.6. La participación en los procesos de evaluación.-- <br/>9.7. La diversificación de instrumentos y estrategias.-- <br/>9.8. La retroacción en la evaluación continua.-- <br/>10. La metodología (I): las tareas y las actividades del estudiante.-- <br/>10.1. La participación y el protagonismo del estudiante.-- <br/>10.2. Tareas y actividades, su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje. De la tarea a la actividad.-- <br/>10.3. Análisis de una situación de enseñanza-aprendizaje.-- <br/>10.4. Aplicación de los principios enunciados a una situación de aula: un ejemplo.-- <br/>10.5. Ejes a la hora de organizar las tareas: la adecuación, la significatividad y la complejidad.-- <br/>11. La metodología (II): técnicas y estrategias de enseñanza.-- <br/>11.1. La metodología mediante las sesiones expositivas.-- <br/>11.2. Algunas estrategias para mejorar la sesión expositiva.-- <br/>11.3. Sesiones prácticas y de participación del alumnado.-- <br/>11.4. El trabajo en grupo en el aula universitaria.-- <br/>11.5. La participación activa del alumnado en clase.-- <br/>11.6. Metodologías docentes colaborativas.-- <br/>11.7. Diario de clase o reflexivo.-- <br/>11.8. Aprendizaje reflexivo y autónomo.-- <br/>11.9. Pasos para dinamizar un aprendizaje activo de calidad.-- <br/>12. Los materiales de aprendizaje del estudiante.-- <br/>12.1. El uso de los materiales.-- <br/>12.2. ¿Cómo fomentar la lectura como instrumento de acceso al conocimiento?.-- <br/>12.3. Las TIC como aliadas en el aprendizaje del estudiante.-- <br/>12.4. El plagio y la copia.-- <br/>12.5. El uso docente de materiales protegidos por derechos de propiedad intelectual.-- <br/>13. Tecnologías digitales en la docencia universitaria.-- <br/>13.1. La integración de las tecnologías en el aula.-- <br/>13.2. Los recursos y las herramientas digitales en el aula.-- <br/>13.3. Profesorado, ordenadores, redes, pantallas y móviles.-- <br/>13.4. Estrategias y actitudes en el uso de TIC para aprender.-- <br/>13.5. El campus virtual, nuestra otra aula.-- <br/>14. La enseñanza semipresencial: mezclando lo presencial y lo virtual.-- <br/>14.1. La digitalización de la enseñanza universitaria.-- <br/>14.2. ¿Qué es la enseñanza semipresencial?.-- <br/>14.3. Modelos organizativos de las titulaciones y asignaturas semipresenciales.-- <br/>14.4. Las funciones y el trabajo docente en la enseñanza semipresencial.-- <br/>14.5. Concluyendo.-- <br/>15. Tutorizar prácticas externas, TFG y TFM.-- <br/>15.1. La función formativa y las características de las prácticas externas.-- <br/>15.2. La función formativa del TFG y del TFM.-- <br/>15.3. El protagonismo y la autonomía del estudiante. Estilos de tutorización.-- <br/>15.4. Funcionamiento y valoración.-- <br/>16. Recursos profesionales para el docente.-- <br/>16.1. La formación continuada para el docente y el desarrollo profesional.-- <br/>16.2. Ergonomía docente.-- <br/>16.3. Gestión del tiempo.-- <br/>15.4. Preparación y conducción de reuniones.-- <br/>16.5. Oratoria.-- <br/>17. Investigar sobre la propia práctica para mejorarla.-- <br/>17.1. Innovación y buenas prácticas docentes.-- <br/>17.2. Investigar sobre la enseñanza y sobre la propia práctica docente.-- <br/>17.3. La acción reflexiva como estrategia de mejora de la práctica docente.-- <br/>17.4. Revisión de la docencia a través de la observación de compañeros.-- <br/>18. La evaluación de la acción docente.-- <br/>18.1. Principios y conceptos en la evaluación docente.-- <br/>18.2. Contexto actual y marco normativo.-- <br/>18.3. El programa DOCENTIA.-- <br/>18.4. Resultados, retos y conclusiones.-- <br/>19. Para saber más: selección de recursos, bibliografía y webgrafía.-- <br/>19.1. Bibliografía docente en línea.-- <br/>19.2. Redes y portales web.-- <br/>19.3. Recursos docentes en línea.-- <br/>19.4. Jornadas y congresos.<br/><br/>
520 2# - Nota de sumario, etc.
Nota de sumario, etc. Esta obra se asemeja a un manual clásico porque compendia lo más sustancial de una materia, en este caso la docencia universitaria. Va dirigida a todo el profesorado universitario, de cualquier ámbito geográfico, área de conocimiento; a todos los que, en general, apenas han recibido formación pedagógica específica. En cierta manera, también puede decirse que ha sido concebida a partir de un diagnóstico de la universidad actual y de las carencias y complejidades con que nos enfrentamos los docentes del siglo XXI.<br/><br/>Un equipo de cuarenta profesionales de nueve universidades españolas e instituciones vinculadas a la Educación Superior expone, de manera directa, práctica y diáfana, una síntesis de casi todo aquello que concierne a la acción docente universitaria. El lector hallará en sus páginas nociones útiles de didáctica y pedagogía, por supuesto, pero también del marco institucional y legislativo, de planificación docente, tecnología educativa, evaluación, técnicas, estrategias y metodologías de enseñanza, materiales de aprendizaje, ergonomía, comunicación, acción tutorial, relaciones humanas, semipresencialidad, entornos virtuales, neurociencia aplicada a la educación, innovación docente, investigación educativa y evaluación docente; también encontrará una cuidada selección de bibliografía, recursos y webgrafía.<br/><br/>Estructurada en unos veinte capítulos concisos, sin aparato erudito y con recomendaciones bibliográficas específicas al final de cada uno, el lector podrá saltar de un capítulo a otro según sus propias necesidades.<br/><br/>En definitiva, se trata de una obra concebida para mejorar las capacidades profesionales de los profesores universitarios y contribuir así a la mejora de la docencia universitaria y a reforzar la identidad profesional docente.<br/><br/>
526 8# - Nota de información del programa de estudio
Nombre del programa Área de Ciencias Sociales y Humanidades
650 #0 - Asiento secundario de materia - Término de materia
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada Education, Higher
Subdivisión geográfica Spain.
650 #4 - Asiento secundario de materia - Término de materia
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada Educación superior
Subdivisión geográfica España.
650 #4 - Asiento secundario de materia - Término de materia
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada Educación superior
Subdivisión de forma Manuales.
700 1# - Entrada Secundaria - Nombre Personal
Nombre Personal Triadó Ivern, Xavier M.,
Término de relación pról.
856 ## - Localización Electrónica y Acceso
Identificador Uniforme de Recurso (url) <a href="https://web.archive.org/web/20240119235939/https://octaedromx.com/wp-content/uploads/2020/06/15213-Manual-de-docencia-universitaria.pdf">https://web.archive.org/web/20240119235939/https://octaedromx.com/wp-content/uploads/2020/06/15213-Manual-de-docencia-universitaria.pdf</a>
Nota pública Versión en línea. (Wayback Machine, Internet Archive / Octaedro México).
856 ## - Localización Electrónica y Acceso
Identificador Uniforme de Recurso (url) <a href="https://web.archive.org/web/20240120005430/https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/166737/1/15213-Manual-de-docencia-universitaria-FINAL.pdf">https://web.archive.org/web/20240120005430/https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/166737/1/15213-Manual-de-docencia-universitaria-FINAL.pdf</a>
Nota pública Versión en línea. (Wayback Machine, Internet Archive / Universitat de Barcelona).
905 ## - LOCAL DATA (905)
Código de material Libro electrónico (eBook)
906 ## - LOCAL DATA (906)
Catalogador Alejandro
Fecha 20240119
942 ## - Elementos de entrada secundarios (KOHA)
Source of classification or shelving scheme Library of Congress Classification
Tipo de Item de Koha 01-Préstamo Interno (Libros)
907 ## - LOCAL DATA ELEMENT G, LDG (RLIN)
c (Borrowernumber del catalogador que hizo la última modificación) 1
d (Nombre del catalogador que hizo la última modificación) Alejandro Alberto Castrejón Murillo
650 #0 - Asiento secundario de materia - Término de materia
-- 80568
650 #4 - Asiento secundario de materia - Término de materia
-- 80569
650 #4 - Asiento secundario de materia - Término de materia
-- 80570
700 1# - Entrada Secundaria - Nombre Personal
-- 80571

No hay ítems disponibles.

Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit