Prueba de adaptación del cultivo de la Yuca en la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit /

No. de Sistema: ( 305186 ) Clasificación LC: ( SB211.C3 A4 1988)
Autor: Amezcua Sánchez, José Hugo.
Título: Prueba de adaptación del cultivo de la Yuca en la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit /
Responsabilidad: José Hugo Amezcua Sánchez.
Pie de imprenta: Xalisco, Nayarit ; México : El Autor, 1988
Descripción física: 55 h. : il. ; 21 cm.

(Ingeniero Agrónomo) U.A.N.

Bibliografía : h. 52-55.

1. Introducción.--
2. Objetivos.--
3. Características generales de la región agrícola.--
3.1. Localización.--
3.2. Superficie.--
3.3. Topografía.--
3.4. Hidrografía.--
3.5. Flora.--
3.6. Cultivos de mayor importancia.--
3.7. Suelo.--
3.8. Clima.--
3.9. Fenómenos meteorológicos.--
4. Revisión de literatura.--
4.1. Origen.--
4.2. Descripción botánica.--
4.3. Morfología de la planta.--
4.4. Concepto de variedades e híbridos.--
4.5. Características de la yuca.--
4.6. Usos de la yuca.--
5. Materiales y métodos.--
5.1. Localización del sitio.--
5.2. Diseño experimental.--
5.3. Material germoplasma.--
5.4. Preparación del terreno.--
5.5. Siembra.--
5.6. Fertilización.--
5.7. Control de malezas.--
5.8. Control de plagas.--
5.9. Toma de datos.--
5.10. Cosecha.--
6. Resultados y discusiones.--
6.1. Análisis estadísticos.--
7. Conclusiones.



Durante el temporal 1987, se inició un experimento titulado Prueba de adaptación del Cultivo de la Yuca en la E.S.A.U.A.Ν.

El experimento se sembró el día 10. de Julio de 1987.- Dicha siembra se hizo manualmente depositando 6 estacas por parcela a una distancia de un metro entre planta y planta, un metro entre surco y surco y así obtener una densidad de población de 10,000 plantas por hectárea. En cuanto a la colocación de la estaca fué en forma inclinada.

La fertilización se hizo aplicando el tratamiento 60-120-60 la cual se realizó en dos épocas, la primera a los 30 días después de la siembra aplicando todo el fósforo y el potasio, además parte del nitrógeno debido a que se utilizó como fuente de fósforo el fosfato diamónico, poste- riormente, a los 60 días se hizo la segunda fertilización aplicando la mayor parte del nitrógeno.

Control de malezas, el cultivo permaneció limpio desde los primeros 30 días hasta los cuatro meses después de la siembra, por lo que fue necesario realizar 4 deshierbes manuales espaciados en este periodo.

En el transcurso del ciclo vegetativo del cultivo se fueron tomando datos hasta la cosecha, la cual se hizo manualmente, procediendo ahí mismo en el campo a pesar las muestras de la parcela útil o sea del surco con plantas de- mejores características.

Se hicieron los análisis estadísticos, así como la prueba de significancia entre las medias de los tratamientos probados.

Después de la cosecha se llevó a cabo el proceso de deshidratación de la Yuca, y así obtener la harina.

La variedad colombiana resultó la más sobresaliente en tanto adaptación y rendimiento en la región del valle de Matatipac.

Se llevó a cabo un análisis bromatológico para determinar el porciento de proteína cruda en harina de raíz y harina de hojas, peciolos y cogollos tiernos, dió como resultado harina de raíz 5.30% de proteína, Harina de hojas, peciolos y tallos tiernos 19.84% de la variedad colombiana.


Temas - Términos temáticos (Subjects--Topical Terms):

  • Yuca Cultivo Tesis y disertaciones académicas.
  • Cosechas Rendimiento Tesis y disertaciones académicas.

  • Entradas Secundarias - Nombres Corporativos:
    Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Institución que otorga el título.
    Ítems:
    Código de barras: [ 113734 ] Biblioteca: [ Biblioteca Electrónica-Hemeroteca ] Colección/Fondo: [Tesis] Tipo de ítem: [ Tesis ]
    Código de barras: [ 109433 ] Biblioteca: [ Biblioteca de la Unidad Académica de Agricultura ] Colección/Fondo: [Tesis] Tipo de ítem: [ Tesis ]

    Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit