Influencia del estado nutricional sobre la actividad reproductiva posdestete en cerdas /

No. de Sistema: ( 270657 ) Clasificación LC: ( SF396.5 .H4 2001)
Autor: Hernández López, Silvia Hortencia.
Título: Influencia del estado nutricional sobre la actividad reproductiva posdestete en cerdas /
Responsabilidad: Silvia Hortencia Hernández López.
Pie de imprenta: Tepic, Nayarit, México : El autor, 2001
Descripción física: 22 h. ; 27 cm.

(Médico Veterinario Zootecnista) U.A.N.

Bibliografía: h. 19

Dedicatoria.--
Agradecimientos.--
Resumen.--
1. Introducción.--
2. Revisión de Literatura.--
2.1. Gestación.--
2.2. Lactación.--
2.2.1. Consumo de Alimento de las Cerdas Lactantes.--
2.2.2. Factores que afectan la ingesta de alimento durante la lactancia.--
2.3. Posdestete.--
2.4. Medición de condición corporal.--
2.5. Objetivo.--
2.6. Hipótesis.--
3. Material y Métodos.--
4. Resultados y Discusión.--
5. Conclusiones.--
6. Bibliografía.



En los sistemas de producción porcina la productividad es marcadamente influenciada por la eficiencia reproductiva. Entre los eventos reproductivos de mayor importancia se encuentran el intervalo destete-estro (IDE) y la prolificidad (PROL), los cuales se ven influenciados en forma importante por la dinámica del estado nutricional de la cerda durante la lactancia. A pesar de la importancia de esta relación, en condiciones prácticas es difícil contar con indicadores sensibles para determinar dicho estado nutricional y el efecto de cambios en este sobre el comportamiento reproductivo. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar la relación de diversos indicadores del estado nutricional con el IDE y la PROL, además de identificar a algunos otros factores que pudieran influir en estas variables. Se utilizó información de tres granjas ubicadas en la región del bajío con condiciones de manejo típicas de una explotación intensiva. Se analizaron datos de 543 registros, colectados en un año aproximadamente, de cerdas que se encontraban entre el primero y el noveno parto de las líneas terminales Seghers, Camborough 22 y cruzamiento alterno de Landrace-Duroc. Estas cerdas fueron restringidas de alimento durante el último tercio de la gestación para evitar obesidad y en la lactancia se incrementó paulatinamente el alimento de 0.5 a 1 Kg/día hasta llegar a saciedad ofreciéndoles cuatro comidas al día. Se consideraron como variables de respuesta al IDE y la PROL estimada como el número de lechones nacidos totales al parto subsecuente. Para estimar los indicadores del estado nutricional se calculó la pérdida porcentual de peso durante la lactancia (P%PES), así como la grasa, músculo, proteína, lípidos y megacalorias corporales totales y sus diferencias entre el parto y el destete obteniendo las variables cambio en grasa (CGRAS), músculo (CMUSC), proteína (CPROT), lípidos (CLIP) y megacalorías (CMCAL) entre el parto y el destete. Adicionalmente, se obtuvieron los valores de consumo total (CTA) y diario (CDA) de alimento durante la lactancia, días en lactancia (DLAC), lechones nacidos totales (LNT), amamantados (LAM) y destetados (LDES).


Temas - Términos temáticos (Subjects--Topical Terms):

  • Cría de cerdos Alimentación y alimentos Tesis y disertaciones académicas.
  • Cerdos Cría y desarrollo Tesis y disertaciones académicas.
  • Cerdos Nutrición Tesis y disertaciones académicas.

  • Entradas Secundarias - Nombres Corporativos:
    Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). Institución que otorga el título.
    Ítems:
    Código de barras: [ 025330 ] Biblioteca: [ Biblioteca Electrónica-Hemeroteca ] Colección/Fondo: [Tesis] Tipo de ítem: [ Tesis ]

    Sistema de Gestión Bibliotecaria Koha - Un desarrollo de L.B. Ulises Castrejón M. y L.I. Alejandro Castrejón M. para la Universidad Autónoma de Nayarit